COMENZAMOS LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO
El proyecto Choza los Yayos, es una semilla que nació de Manolo y Toñi y
con mucho cariño, pensando, proyectando y hablando de ello, día a día han conseguido
que casi sin esperarlo, este pequeño proyecto nazca y crezca poquito a poco,
solo falta verle crecer con fuerza y que llegue a ser adulto.
Hemos decidido cambiar por completo el estilo de vida para lograr una mejor
salud y para contribuir de manera positiva con el medioambiente, conseguimos la
autosuficiencia generando energía in situ con tecnología solar y eólica, habitamos
un lugar de manera completamente sostenible y económicamente viable, utilizamos
un sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos o follaje, en una
misma unidad productiva.
Queremos construir un lugar natural y bello, demostrando toda la belleza
que tiene la naturaleza en sí misma y que nos ofrece día a día. Construir una
granja biodinámica donde todo lo que usamos lo genere nuestra tierra, el
alimento de nuestros animales, nuestro alimento, energía limpia…, en fin, un
lugar donde todo lo que se genere, sea para la misma granja, formando un
circulo constante. El objetivo es alcanzar el equilibrio armónico con la
naturaleza, de modo que no existan desperdicios, sino que todos los productos y
subproductos son manejados ya sea como alimento, abono o combustible, reciclar
todos los elementos de la granja en una cadena de transformación constante y final.
Es una minúscula isla en tierra de viñedos, sufría el arado de grandes tractores
que machacaban su tierra, los viñedos eran alimentados con productos químicos y
con otros productos mataban las hierbas adventicias mal llamadas malas hierbas.
En esta primera fase queremos que quien quiera pueda disfrutar de los
animales y de los huertos creando una granja escuela donde apren
der de donde
salen y como se cuidan los alimentos que consumimos y a su vez como cuidar el medioambiente.
Intentaremos utilizar materiales reciclados en nuestras construcciones,
pallets, neumáticos, paja, etc.
Desde que la adquirimos hace mucho
tiempo, la dejamos descansar, y no volvió a recibir ningún producto de ninguna
clase, el desbroce lo realizan nuestros caballos que viven en semi libertad de
los que hablaremos más tarde, ellos desbrozan comiéndose la hierba que esta
tierra les provee y en compensación ofrecen sus excrementos para alimentarla en
una simbiosis sin igual.
Nuestra tierra es tratada con todo el cariño posible y la cuidamos al
máximo, no utilizamos ningún producto químico, y obtenemos unos alimentos
sanos, sabrosos y naturales, nuestra tierra nos cuida a nosotros igual que
nosotros la cuidamos a ella, de hecho nos lo ha querido demostrar, y en uno de
sus frutos, nos ha dado su corazón.
Tras todos estos años hemos decidido presentar nuestro proyecto y llevarlo
más allá como “Granja Escuela Inclusiva
Choza los Yayos”.
Para que nuestra semilla conociera el mundo hemos trabajado, codo con codo
y mano a mano hasta darle forma en papel y archivos digitales, este pequeño
había que presentarlo al mundo.
La primera vez que salió de casa, fue para ir a Madrid a presentarse a una
convocatoria.
Tenemos el honor de ser uno de los 6 ganadores de la I convocatoria que
nace de un acuerdo suscrito entre Fundación Universia y la Cátedra de Investigación
para el Fomento del Emprendimiento de las personas con Discapacidad Fundación
Konecta-Universidad Rey Juan Carlos. Fue una experiencia inigualable y además
nos impulsó con su apoyo monetario.
Con este apoyo hemos separado una superficie de terreno que dedicamos a la
creación de los huertos que los visitantes observarán. Hemos tenido que cerrar
la extensión con una valla porque de lo contrario los caballos se lo comerían
todo, ya hemos tenido experiencias de ello en otras ocasiones.
También hemos adquirido un cobertizo para cobijarnos si nos
coge la lluvia y para mantener protegidos
la maquinaria y elementos que utilizamos en el huerto.
Tras separar la zona de huertos estamos realizando camas elevadas o
bancales profundos, como deseen llamarlos, pero con una misma finalidad, mover
la tierra en una zona delimitada dejando la tierra mullida para que las raíces
puedan crecer a su libre albedrio, con posterioridad ya no la labraremos más
para mantener su microsistema, utilizamos un acolchado de paja que protege la
tierra y que vamos reponiendo cuando hace falta.
También tenemos bancales cerámicos y bancales del metro cuadrado para
enseñar las distintas formas en que se pueden construir.
Además hemos adquirido
árboles frutales, 4 de cada especie, con la intención de que los niños puedan
observar la mayor cantidad posible de frutos distintos y estudiarlos. Al
adquirirlos, los viveros nos han regalado algunos para contribuir con su
granito de arena, estos viveros son: www.augustaviveros.com
y www.viverosbrokaw.com , hemos de
decir que todos los árboles siguen estupendos y van cada vez más mayorcitos.
Para continuar adelante con nuestro proyecto, este año hemos optado a la
convocatoria de Ayudas Económicas a proyectos para el Emprendimiento de
personas con discapacidad, que ofrece Fundación ONCE con la financiación del
FSE cuyo lema es “El FSE invierte en tu futuro”, esta ayuda tiene la condición
de que financian el 50% del proyecto, para conseguir el otro 50% hemos optado a
un microcrédito de Microbank la Caixa, esta inversión es para realizar la
primera fase del proyecto, que al ser de gran envergadura nos obliga a
ejecutarlo por fases.


·
Procedemos a la construcción de las vallas para cerrar
el complejo evitando la entrada y salida de animales, promoviendo su seguridad
y evitando contagios, además separamos las zonas de los animales de las zonas
agrícolas.
·
Plantamos los huertos, frutales y pastos, que
desarrollarán una doble función, 1º generar los alimentos para alimentar los
habitantes de la granja y vender el excedente de frutas y hortalizas, y 2º
enseñar distintas técnicas de cultivo.
·
Crear las instalaciones y recintos de los animales, adaptándolos
para que todos los animales que tenemos y los nuevos que se incorporen a
nuestra familia, vivan con total comodidad. Un establo para equinos, ovinos y
bovinos. Y habitáculos para aves, conejos, patos, gansos, etc...
·
Realización de servicios adaptados.
·
Adquisición de animales, herramientas, cobertizos, y
todo lo necesario para los trabajos agrícolas, ganaderos y jornadas de
visitantes.
·
Adquisición del software y material informático y ampliación
del sistema solar y eólico para abastecer de energía las instalaciones.
·
Montaje de diversas zonas comunes con carpas, domos,
yurta y tipi indio para llevar a cabo los talleres del manejo agrícola y
ganadero, talleres de artesanía y artículos primarios, parque y comedor.